• Saltar al contenido principal

Montserrat Simón

Asesoramiento Filosófico

  • AFS
    • ¿Qué es el AFS?
    • Consultas Individuales
    • Preguntas Frecuentes
  • Quién
  • Actividades
    • Cursos
    • Grupo de lecturas inspiradoras
    • Talleres
    • Retiros
  • Filosofía India
  • Libro
  • Recursos
    • Lecturas Recomendadas
    • Vídeos
    • Películas
    • Webs
    • Otros
  • Blog
  • Contacto

Filosofía

Vivir despierta

19/02/2024 by Montserrat Simón

Muchas personas anhelamos vivir con mayor presencia, vivir una vida despierta.

De hecho, el término buddha significa ‘el que ha despertado’, el que ha experimentado una comprensión transformadora de su existencia, el que en lo profundo de sí vive en la luz y la dicha de esta comprensión.

Una imagen idealizada

Ahora bien, en ocasiones, este anhelo de vivir despiertos que nos atrae hacia la plenitud, se convierte en fuente de rigidez y frustración. Nos creamos una imagen idealizada de lo que significa vivir despiertos. Proyectamos el arquetipo del sabio como el de un ser que vive en la dicha y que estando más allá del bien y del mal no siente dolor, ni placer, ni gusto, ni disgusto, alguien que ante cualquier estímulo permanece impasible, o siempre sonriente.

Pero, ¿sería humano alguien así?

Dice Jñāneśvar al describir la figura del yogui:

«Su mente no se inquieta cuando el placer o el dolor tocan su cuerpo…» .

(Jāneśvarī)

Y en palabras de Nisargadatta cuando le preguntan si alguna vez está contento o triste:

«Llámelos como le parezca. Para mí son solo estados de la mente y yo no soy la mente»

(Yo soy Eso)

El placer y el dolor ocurren inevitablemente.

Una cosa es que el sabio no reduzca su identidad a lo que siente, que no se apegue ni al dolor ni al placer, ni al gusto, ni al disgusto y que descanse en la dicha interior de saberse ser la conciencia que se da cuenta de todo lo que aparece y desaparece en el campo de la percepción. Otra cosa es que no sienta… El placer y el dolor ocurren inevitablemente, son inherentes a la vida. Si el sabio no sintiese nada ¿en qué se distinguiría entonces de una piedra?

Anhelamos vivir despiertos porque algo en nosotros sabe de una realidad mucho más amplia, de la posibilidad de vivir un mundo completamente nuevo. Pero antes de seguir la cuerda a lo que nuestra mente, controlada por el ego, imagina acerca de lo que significa ‘vivir despiertos’, merece la pena examinarlo.

Ahí va una posible reflexión al respecto:

Soñar

Cuando soñamos, todo tipo de mundos y posibilidades se proyectan en nuestra mente: reímos, lloramos,nos enfadamos, nos falta tiempo, pasamos de un lugar a otro sin mediación de tiempo ni espacio, caemos, corremos, algunos incluso llegan a volar…

Vivimos todo lo que ocurre en el sueño como si fuese real, porque para nuestra mente lo es, hasta el punto de que incluso el cuerpo físico llega a reaccionar fisiológicamente, con sudores y movimientos varios.

Sin embargo, al despertar el sueño se desvanece y los sentimientos asociados poco a poco se van disipando. Decimos «solo era un sueño», pero ¡parecía tan real!

Ahora aparece ante nuestra percepción otro mundo totalmente distinto, con distintas posibilidades, algunas similares y otras, como volar, casi impensables (aunque pensable es porque lo estamos pensando:-)).

¿Y si esta realidad que damos por supuesta no es tan real? ¿Y si no existe objetivamente del modo en que la damos por sentada?

Igual que en un sueño lo que estoy soñando se me presenta tan real, pero resulta ser un sueño, ¿puede ser que la ‘realidad’ que percibo habitualmente sea solo una imagen proyectada según mis pensamientos, juicios y creencias? Es decir, ¿puede ser que lo que llamamos ‘realidad’ fuese en este sentido como un sueño y que existiese la posibilidad de despertar de él?

¿Cómo podemos despertar de ese sueño al que venimos llamando ‘realidad’? Igual sería más exacto llamarle ‘mundo de la experiencia’, o simplemente ‘experiencia’.

Sigamos con la imagen del sueño como elemento para la comprensión. ¿Cómo puedo despertar de un sueño? Puede que nos despertemos porque suena el despertador, o porque en el propio sueño ocurre algo tan intenso que necesitamos despertar de él, o también ocurre que dentro del sueño nos damos cuenta de que es un sueño y podemos decidir despertarnos, o seguir, pero a sabiendas de que podemos elegir lo que proyectamos.

Algo parecido ocurre con el mundo de la experiencia, a veces sucede algo que sacude nuestras vidas y nos lleva a ver las cosas desde otra óptica completamente nueva y la anterior forma de ver resulta ilusoria, como un sueño cuando despertamos.

En algunas personas se da una comprensión repentina, no buscada, en la que algo le presenta el mundo con una luz completamente distinta, impensable e inefable; el mismo mundo aparente pero lleno de vida, de luminosidad y de indecible belleza.

Esta forma de ver puede quedar en un vislumbre, o que algo de la persona corra a apropiarse de la experiencia y lo que se presentó como verdad sentida termine siendo solo un concepto. Sin embargo, en muchos de estos casos parece ser que la mirada y la comprensión interna quedan transformadas para siempre.

Finalmente, la mayoría de las personas vivimos la intuición de que tal vez lo que llamamos ‘realidad’ no sea tan real como nos parece. Hemos vivido atisbos de otra realidad mucho más evidente y real; en momentos de un silencio y quietud profundos, en momentos en los que nos hemos sentido puro amor y gratitud, en momentos en los que todo aparecía como uno ante nuestra mirada, con una radiante luminosidad.

Estas experiencias apuntan hacia algo que, paradójicamente, está más allá de la propia experiencia. Des este modo, se nos alienta a investigar esa posibilidad, la posibilidad de despertar a esa otra ‘realidad’ que intuimos.

Esto sería como empezar a preguntarnos en el sueño «¿y si estoy soñando?» Y es el primer paso que nos dispone a la posibilidad de despertar.

Despertar

¿Qué significaría entonces ‘despertar’? ¿Qué significaría ‘vivir despiertos’? Significaría ante todo un giro cognitivo de repercusiones existenciales. Una percepción de la realidad muy diferente de lo que apenas alcanzo a imaginar con las intuiciones y pequeñas experiencias de plenitud.

Dicho esto, lo siguiente sería reconocer con honestidad que de momento no sé en qué consiste exactamente ‘vivir despierta’. He leído en qué consiste, de lo que he leído imagino algo según lo interpreto, combinado con mis vivencias, intuición y sentir interior. Y ¡es maravilloso! Porque esto acrecienta mi anhelo de ver, pero para poder abrirme realmente a ver tengo que reconocer que no sé qué es exactamente lo que he de ver, que no tengo ni idea de lo que significa ‘vivir despierta’.

Solo entonces estaré en disposición de des-cubrir lo que ha de ser des-cubierto, sin proyectar lo que yo imagino que debo encontrar. De este modo, me pongo a disposición de una Conciencia mucho más amplia, que es lo que, tal vez, pueda presentarme una realidad mucho más amplia.

¿Dónde está esa Conciencia amplia?, ¿quién o qué en mí se da cuenta de todo lo que aparece y desaparece en el campo de la percepción? Tal vez eso ya estuvo siempre despierto mientras yo soñaba que dormía.

Retiro puente de mayo

– Profundizaremos más en este tema en el retiro del 1 al 4 de mayo en Gredos. Hay un pequeño descuento paraU las inscripciones ¡antes del 1 de marzo!

+info e inscricpiones: contacto@montserratsimon.com

Retiros

Puede interesarte

– Grupo de estudio de sánscrito online, combinando gramática y textos fundamentales del yoga. Comenzamos en marzo, un domingo por la mañana al mes. También se puede seguir en diferido.

Talleres

+info e inscricpiones: contacto@montserratsimon.com

Publicado en: Filosofía

Reflexiones sobre la muerte y la vida

25/04/2020 by Montserrat Simón

Reflexiones sobre la muerte

Aprender a morir, aprender a vivir

Se decía en la antigüedad que “la filosofía es una preparación para la muerte” y, retomando esta reflexión de Cicerón, diría más adelante Pascal que “quien enseña al hombre a morir, le enseña a vivir”.

El modo en que el horizonte de la muerte afecta a la vida no ha pasado desapercibido ni en la filosofía, ni en las religiones de distintas culturas, aunque en el primer caso ha habido en el continente europeo, hasta la modernidad, una tendencia a obviar el tema o relegarlo exclusivamente al ámbito religioso.

Quisiera en las líneas que siguen proponer una sucinta reflexión acerca de la muerte y del modo en que la consciencia de que vamos a morir afecta a nuestra forma de vivir.

[Leer más…] acerca de Reflexiones sobre la muerte y la vida

Publicado en: Filosofía, metafísica, Uncategorized Etiquetado como: duelo, filosofia, libertad, mirada, muerte, ser, vida, vivr

Reencontrar la plenitud

23/03/2020 by Montserrat Simón

Reencontrar la plenitud

El advaita vedanta nos habla de una serie de cualidades que debemos desarrollar todos aquellos quienes aspiremos a la libertad última, a reencontrar la plenitud en vida. Una plenitud que ya somos pero vivimos olvidando.

Tanto en estos momentos excepcionales como siempre, estas cualidades puestas en práctica resultan liberadoras, nos conducen a mirar con honestidad nuestro fondo último y el fondo último de la realidad, que resultan no ser distintos. Veamos en qué consisten esas cualidades.

[Leer más…] acerca de Reencontrar la plenitud

Publicado en: advaita vedanta, Filosofía, metafísica, mística Etiquetado como: Advaita vedanta, Cualidades, desapego, filosofia, liberación, Plenitud, Silencio

Sobre la vida y la muerte

03/11/2019 by Montserrat Simón

La Vida prevalece sobre la muerte

Hace años leí en un libro sobre pensamiento japonés una frase que decía:

“La Vida prevalece sobre la muerte cuando comprendemos que muerte y vida sin una misma cosa”.

Esta expresión acude a mi mente a menudo y aunque cuando la pienso detenidamente no sé si alcanzo a comprender lo que significa, de forma intuitiva se me presenta como una certeza.

Este texto es una reflexión sobre la vida y la muerte.

[Leer más…] acerca de Sobre la vida y la muerte

Publicado en: Filosofía, metafísica Etiquetado como: Bhagavadgītā, conocimiento, filosofia, inmortalidad, muerte, upanisads, vida

El deseo, ¿impulso de vida o atadura?

02/04/2019 by Montserrat Simón

El deseo como impulso

Para los dioses, Dios o cualquiera que fuera el principio de vida, el deseo era un impulso creativo:

Al principio este mundo era sólo lo existente, uno sólo, sin segundo. Entonces pensó para sí mismo: “Devenga yo muchos. Propágueme a mí mismo”. Y emitió calor

(Chāndogya Upaniṣad VI.2.)

En algunas de las narraciones acerca del origen del mundo subyace un deseo. Se trata de un deseo que se materializa en el instante mismo de ser pensado. Lo que fuese que había al comienzo, cuando no había nada más, dispuso que quería propagarse y así lo hizo.

Cuando Vida y voluntad coinciden, el deseo no consiste en un proceso enfocado a alcanzar algo que no se tiene, sino que se formula como un hecho, pensarlo es hacerlo realidad, porque Aquello que lo piensa se sabe a sí mismo cómo única realidad y sabe que lo que genere es fruto de sí mismo, formas que toma su propio ser.

[Leer más…] acerca de El deseo, ¿impulso de vida o atadura?

Publicado en: Filosofía Etiquetado como: asesoramiento filosófico, deseo, filosofia

Respuestas que no están en Google

11/02/2019 by Montserrat Simón

Pregúntale a Google

Muchas personas nos hemos acostumbrado a buscar en Google cualquier duda que tenemos respecto al uso de un término, a cómo sucedió exactamente algo, dónde podemos encontrar un determinado producto, qué conocimientos nos puede ampliar acerca de un tema… Buscamos respuestas.

[Leer más…] acerca de Respuestas que no están en Google

Publicado en: Filosofía Etiquetado como: filosofia, respuestas

La Bhagavadgītā, un texto de gran actualidad

02/02/2019 by Montserrat Simón

La encrucijada

Aunque cronológicamente debamos situar este texto en un punto indeterminado entre el s.II aC. y el s. III dC., la Bhagavadgītā es en realidad un texto de gran actualidad, como ocurre con todos los clásicos de la filosofía.

[Leer más…] acerca de La Bhagavadgītā, un texto de gran actualidad

Publicado en: Filosofía Etiquetado como: Bhagavadgītā, filosofia

Copyright Montserrat Simón © 2025